La histoplasmosis en el adulto
Bases para su diagnóstico
Abstract
Objetivo: mostrar las diferencias existentes entre los pacientes con histoplasmosis aguda, diseminada y crónica, los cuadros clínicos y radiológicos, y la efectividad de los estudios micológicos utilizados para su diagnóstico.
Método: se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo hecho en el período de 1987 a 1996, en el cual se analizaron las historias clínicas de 49 pacientes con histoplasmosis, diagnosticada con base en pruebas micológicas. Se encontraron 19 pacientes con la forma aguda, 18 con la diseminada y 12 con la pulmonar crónica. Para encontrar datos que permitieran un diagnóstico diferencial, los cuadros clínicos fueron comparados con los presentados por pacientes que sufrían enfermedades diferentes a la histoplasmosis pero cuyos signos y síntomas eran similares.
Resultados: en 94% de los pacientes con la forma aguda no existían antecedentes de enfermedad previa pero sí factores epidemiológicos predisponentes. En 63% el cuadro consistió en fiebre, tos, alteraciones patológicas en las radiografías de tórax; en 95% las serologías fueron reactivas pero no se logró el aislamiento del hongo.
La forma diseminada del paciente inmunocomprometido (principalmente VIH-SIDA), se caracterizó por fiebre, compromiso del sistema reticuloendotelial y lesiones de piel y mucosas.
Radiológicamente el tórax fue normal en 59%, las serologías reactivas en 44% y el hongo se aisló en 93% de los casos. La forma pulmonar crónica se presentó en pacientes de edad avanzada con enfermedad pulmonar de base, y se caracterizó por fiebre, tos y expectoración; se presentaron infiltrados con cavitación en 50%, serología reactiva en 83% y el aislamiento del hongo de las secreciones respiratorias fue posible en 67% de los casos.
Discusión: los hallazgos concuerdan con otros ya publicados. Sin embargo, con base en ellos se han elaborado algoritmos diagnósticos que facilitan la labor del médico.
Metrics

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Acta Medica Colombiana uses the CC-BY 4.0 license. Authors retain all rights over their work.