Creating reference values for assessing spirometry

  • María Nelcy Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • María Ximena Rojas Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Diana Patricia Guevara Fundación Neumológica Colombiana (Bogotá, Colombia)
  • Rodolfo Dennis Verano Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Darío Maldonado Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Abstract

Mejor trabajo de investigación XVII Congreso Colombiano de Medicina Interna 2002

Objetivo: derivar valores de referencia para Colombia de los parámetros espirométricos (CVF, VEF1, VEF1/CV, y FEF25-75) más utilizados en la evaluación funcional del sistema respiratorio.

Diseño: análisis secundario de datos generados en un estudio observacional analítico de corte transversal, que obtuvo información sobre antecedentes familiares y personales de síntomas o enfermedades pulmonares, en muestra probabilística de 4.224 personas de ambos sexos, a quienes se les realizó curvas de flujo volumen.

Lugar: cinco municipios del Valle del Cauca.

Pacientes: 1558 niños entre 9 y 18 años y 1150 adultos entre 19 y 65 años, libres de alteración pulmonar determinada por encuesta (Ferris Β., 1978).

Mediciones: 2708 curvas de flujo volumen realizadas de acuerdo con recomendaciones de la Sociedad Torácia Americana (ATS).

Resultados: de la población general, 63,8% fueron mujeres. Entre la población adulta, 19,5% hombres. La población infantil se distribuyó homogéneamente entre ambos sexos. La descripción gráfica de los datos permitió establecer puntos de corte para la edad en 18 años para mujeres y 20 años para hombres. Se generaron ecuaciones de predicción para cuatro variables espirométricas considerando talla y edad como factores predictores para cada sexo y grupo de edad definido. Estas ecuaciones permiten el cálculo de valores de referencia y obtención del límite inferior de normalidad de cada parámetro estudiado.

Conclusiones: los modelos obtenidos para VEF1 y CVF mostraron el mayor ajuste y precisión. La mayor variabilidad observada en los hombres, hace que se requiera, en estudios posteriores, mayor tamaño de muestra para predecir los parámetros de curvas de flujo volumen con una mejor precisión. Los valores de referencia generados, muestran similitud en la tendencia con los obtenidos por otros autores, pero cuantitativamente son diferentes. Estas ecuaciones deben ser validadas en poblaciones similares a aquélla de donde fueron derivadas

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

María Nelcy Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Bioestadística, MPH, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias Universidad Nacional

María Ximena Rojas, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Enfermera, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana

Rodolfo Dennis Verano, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

MsC. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario de San Ignacio

Darío Maldonado, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Fundación Neumológica Colombiana, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana; Bogotá, D.C

How to Cite
Rodríguez, M. N., Rojas, M. X., Guevara, D. P., Dennis Verano, R., & Maldonado, D. (1). Creating reference values for assessing spirometry. Acta Médica Colombiana, 27(6), 389-397. Retrieved from https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3509
Section
Original works

Most read articles by the same author(s)