Arteritis de Takayasu en Colombia

  • Carlos A. Cañas Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • César A. Jiménez P. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Luis A. Ramírez Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Oscar Uribe Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Ignacio Tobón Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Alberto Torrenegra Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)
  • Alonso Cortina Instituto de Seguros Sociales (Cartagena, Colombia)
  • Mario Muñoz Clínica Shaio (Bogotá, Colombia)
  • Oscar Gutiérrez Universidad del Valle (Cali, Colombia)
  • Jose F. Restrepo Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Mario Peña Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Antonio Iglesias Gamarra Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Resumen

La arteritis de Takayasu (AT) es una enfermedad que en Colombia se ha reconocido desde hace relativamente poco tiempo, y hasta el momento no contamos con informes de esta patología entre nosotros. En este primer informe se indican algunos aspectos de la forma de presentación de la enfermedad, relacionándolos con otros encontrados en la literatura médica. En este sentido no se encontraron diferencias generales en relación con edad o sexo. Los casos se diagnosticaron principalmente en una etapa de inactividad de la enfermedad, con manifestaciones avanzadas del compromiso vascular, lo que hace presumir de la existencia de algún factor genético que influye en dicha presentación, o en un retardo en el diagnóstico producto de la falta de sospecha clínica por parte del médico, para su reconocimiento en las etapas iniciales y activas. Comparando el tipo de vasos comprometidos con otras razas o países, se encuentran algunas características que lo diferencian de unos o lo hacen similar a otros. Con el propósito de conocer las características demográficas, clínicas, angiográficas y de laboratorio de la AT en Colombia, se decidió realizar el presente trabajo, analizando dichas características en 29 casos, diagnosticados y tratados en diferentes centros de atención médica del país.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis A. Ramírez, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Profesor titular de reumatología

Oscar Uribe, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Profesor titular de reumatología

Ignacio Tobón, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Profesor asociado de cirugía vascular periférica

Alberto Torrenegra, Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)

Profesor de medicina interna

Alonso Cortina, Instituto de Seguros Sociales (Cartagena, Colombia)

Jefe del departamento de medicina interna

Mario Muñoz, Clínica Shaio (Bogotá, Colombia)

Neurólogo clínico

Oscar Gutiérrez, Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Profesor titular de reumatología

Jose F. Restrepo, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Profesor asistente de reumatología

Mario Peña, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Profesor emérito y titular de reumatología

Publicado
1997-04-01
Cómo citar
Cañas, C. A., Jiménez P., C. A., Ramírez, L. A., Uribe, O., Tobón, I., Torrenegra, A., Cortina, A., Muñoz, M., Gutiérrez, O., Restrepo, J. F., Peña, M., & Iglesias Gamarra, A. (1997). Arteritis de Takayasu en Colombia. Acta Médica Colombiana, 22(2), 85-92. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/4344
Sección
Trabajos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>