Creación de un programa piloto de farmacovigilancia en el Hospital Universitario de San Ignacio

  • Rodolfo Dennis Verano Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Juan Martín Gutiérrez Dávila Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Maria Nelcy Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Maria del Pilar Bernal Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Fernando Rivadeneira Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • Diego Jiménez Hospital Universitario de San Ignacio (Bogotá, Colombia)
  • Angela Rivera Hospital Universitario de San Ignacio (Bogotá, Colombia)
  • Blanca Useche Hospital Universitario de San Ignacio (Bogotá, Colombia)

Resumen

Objetivo principal: implementar en el HUSI un programa de farmacovigilancia para la detección, análisis y notificación de eventos adversos asociados con el uso de medicamentos.

Diseño: 1. Desarrollo y validación de un formato de notificación del evento; 2. Desarrollo de un programa de base de datos de uso fácil para la captura sistemática de la información; 3. Elaboración y evaluación de una estrategia de notificación hospitalaria para detectar y registrar los eventos adversos. Lugar: Hospital universitario de tercer nivel de atención.

Estrategia: diseñamos inicialmente un formato de notificación, basado en cuatro formatos diferentes disponibles en la literatura. Este instrumento fue entonces sometido a evaluación de concordancia, para hacer modificaciones y decidir la versión definitiva. Mediante el uso de Epi-Info 6.0, diseñamos una base de datos; finalmente diseñamos y evaluamos un sistema de notificación para detectar y registrar los eventos adversos observados en los departamentos de Medicina Interna y Cirugía.

Resultados: durante un período de cuatro meses, la incidencia global cumulativa fue de 18/1501 (12x1000). Los eventos adversos detectados con más frecuencia fueron exantema (5/18, 28%), elevación de enzimas hepáticas (3/18,17%), hemorragias (3/18,17%) y nefrotoxicidad (2/18,11%). La detección y notificación de los eventos adversos se asoció con cambios en el manejo en casi todos los pacientes (17/ 18).

Conclusiones: es posible dentro de la actividad de hospitales universitarios de atención terciaria en Colombia, iniciar y mantener un registro de eventos adversos dentro de un programa global de farmacovigilancia. Además de la conexión obvia con los esfuerzos de mejoría continuada de calidad en una institución, este programa puede beneficiar a los pacientes al permitir la detección sistemática y temprana de los eventos adversos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rodolfo Dennis Verano, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística

Juan Martín Gutiérrez Dávila, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna. Comité de Farmacia

Maria Nelcy Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

MPH, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística

Maria del Pilar Bernal, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística

Fernando Rivadeneira, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística

Diego Jiménez, Hospital Universitario de San Ignacio (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna

Angela Rivera, Hospital Universitario de San Ignacio (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna

Blanca Useche, Hospital Universitario de San Ignacio (Bogotá, Colombia)

RN, Departamento de Medicina Interna y Comité de Farmacia

Cómo citar
Dennis Verano, R., Gutiérrez Dávila, J. M., Rodríguez, M. N., Bernal, M. del P., Rivadeneira, F., Jiménez, D., Rivera, A., & Useche, B. (1). Creación de un programa piloto de farmacovigilancia en el Hospital Universitario de San Ignacio. Acta Médica Colombiana, 23(1), 15-22. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/4639
Sección
Trabajos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a