Peritonitis por Acinetobacter calcoceticus en los pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal ambulatoria continua
Resumen
e describen 11 casos de peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD) causados por Acinetobacter calcoaceticus en un grupo de 129 pacientes durante 2.784 meses. El Acinetobacter calcoaceticus fue responsable de 6.4 % de los 172 episodios de peritonitis registrados durante el período de seguimiento. Se registraron síntomas sistémicos como fiebre, náuseas, vómito y líquido hemático de dializado en 10 casos. La respuesta al tratamiento fue pobre y en cinco (45 %) fue necesario retirar el catéter de diálisis por la falta de respuesta al tratamiento. En seis casos se demostró la presencia de un segundo germen durante la evolución de la peritonitis por Acinetobacter calcoaceticus, en tres Candida albicans, Hafnia alvei, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en un caso cada uno. Los 11 episodios de peritonitis causaron 82 dias de hospitalización en siete pacientes. La sensibilidad a los antibióticos fue pobre, ninguno sensible a ampicilina, entre las cefalosporinas sólo la ceftazidima fue eficaz in vitro; la amicacina, la tobramicina y las quinolonas, mostraron aceptable cubrimiento contra el Acinetobacter calcoaceticus.
Comparativamente con otras peritonitis registradas en el grupo, ésta causó en promedio más días de hospitalización y retiros de catéter de diálisis por falta de respuesta, siendo superada sólo por la causada por Candida albicans. La asociación con otros gérmenes merece mayor investigación, al igual que se debe tratar de comprender mejor la colonización del orificio de salida del catéter por Acinetobacter calcoaceticus, un germen capaz de producir una peritonitis severa y en muchos casos conduce al paciente a ser retirado del programa de CAPD por falla en el tratamiento.
Métricas
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).