Factores pronósticos en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)

Desarrollo de un índice de severidad

  • Fabián Alberto Jaimes Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Jenny Garcés Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Jorge Cuervo Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Federico Ramírez Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Jorge Ramírez Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Claudia Quintero Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Andrea Vargas Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Lader Zapata Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Jorge Ochoa Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Maria Mercedes Yepes Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Hiulber Leal Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Fabio Tandioy Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Juan Carlos Estrada Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Resumen

Objetivo: desarrollar un índice de severidad para el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) de etiología infecciosa comprobada o probable, que determine la probabilidad de muerte desde el momento de la admisión en urgencias.

Diseño: estudio observacional analítico en una cohorte concurrente.

Lugar de estudio: servicios de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez.

Pacientes: admitidos por urgencias con SRIS de etiología no traumática entre agosto de 1998 y marzo de 1999, de edad igual o superior a 14 años y con cambios en la temperatura o en el recuento de blancos como uno de los criterios necesarios para la definición del síndrome,

Intervenciones: reclutamiento de la población de estudio y recolección de la información pertinente, de manera directa, en los servicios de urgencias de las dos instituciones.

Mediciones: variables predictivas: edad, enfermedad sistémica inmunosupresora (ESI: cáncer, SIDA, uso de esteroides o quimioterapia), enfermedad sistémica general (ESG: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cirrosis), índice de choque, temperatura, frecuencia respiratoria, escala de Glasgow, recuento de leucocitos, recuento de plaquetas y valor de creatinina. Variable de desenlace: mortalidad intrahospitalaria dentro de los primeros 30 días de la admisión por urgencias. Análisis bivariado exploratorio y análisis de regresión logística paso a paso, asignación de puntaje de acuerdo con los coeficientes de regresión de las variables admitidas, evaluación de la capacidad discriminativa por medio del índice C y de la capacidad predictiva por medio del estadístico de Hosmer-Lemeshow.

Resultados: fueron admitidos 533 pacientes, 45% mujeres, con un promedio de edad de 48 años y una estancia hospitalaria media de 11 días. El 14% requirió manejo en cuidado intensivo. Los principales diagnósticos de admisión fueron neumonía (36.3%), infección de piel y tejidos blandos (17%) y bacteremia o sepsis (13%). Se ordenó algún tipo de cultivo en 74% de casos y 27% de los 260 hemocultivos solicitados fueron positivos. La mortalidad general fue de 19.3% y los factores asociados, con su respectivo puntaje, fueron: ESG o ESI (2), frecuencia respiratoria entre 24 y 33 (1), frecuencia respiratoria superior o igual a 34 (3), Glasgow inferior o igual a 12 (3), índice de choque superior o igual a 1.5 (2) y temperatura inferior a 38ž C (2). El índice C fue de 0.75 y la prueba de Hosmer-Lemeshow de 7.54 (p=0.58).

Conclusiones: es posible desarrollar un índice de severidad para la sepsis, que determine la probabilidad de muerte desde etapas tempranas del curso clínico, teniendo en cuenta variables sencillas de la historia clínica y las pruebas de laboratorio. Es necesario validar este índice en otro estudio prospectivo con una población de características similares, con el fin de precisar su verdadera utilidad clínica.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fabián Alberto Jaimes, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Profesor Asistente de Medicina Interna y Jefe del Centro de Investigaciones Médicas

Jenny Garcés, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Estudiante de internado

Federico Ramírez, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Residente de cirugía plástica

Juan Carlos Estrada, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Estudiantes de internado

Publicado
2001-08-08
Cómo citar
Jaimes, F. A., Garcés, J., Cuervo, J., Ramírez, F., Ramírez, J., Quintero, C., Vargas, A., Zapata, L., Ochoa, J., Yepes, M. M., Leal, H., Tandioy, F., & Estrada, J. C. (2001). Factores pronósticos en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): Desarrollo de un índice de severidad. Acta Médica Colombiana, 26(4), 149-157. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3810
Sección
Trabajos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a