Accidente ofídico en Antioquia y Chocó

Aspectos clínicos y epidemiológicos (marzo de 1989 -febrero de 1990)

  • Rafael Otero Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Gloria Stella Tobón Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Luis Fernando Gómez Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Raúl Osorio
  • Rafael Valderrama
  • Daniel Hoyos
  • Jorge Enrique Urreta Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín, Colombia)
  • Raúl Guillermo Osorio Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Sadoh Molina Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • John Jairo Arboleda Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Resumen

Se presentan las características clínicas y epidemiológicas de 244 mordeduras de serpiente, estudiadas durante un año, 190 en Antioquia y 54 en Chocó, Colombia.

La incidencia por 10.000 habitantes fue dos veces más alta en el Chocó y las mordeduras fueron más frecuentes en agricultores jóvenes de sexo masculino (45,9%); 71% afectaban las extremidades inferiores, especialmente los pies (52,5%). El accidente bothrópico fue el más común (89,4%); luego las mordeduras por serpientes no venenosas (7%), por Lachesis muta (2%), por especies de Micrurus (corales) (0,8%) y por Crotalus durissus terrificus (0,8%) en manipuladores de esta serpiente.

La Bothrops atrox (mapaná) fue la especie prevalente (44,5%). El edema (97,2%) y la desfibrinación (61,8%) fueron las características clásicas del envenenamiento bothrópico; la necrosis sólo ocurrió en 9,2% de los pacientes y 35,8% no tenían envenenamiento sistemico. En las mordeduras por L. muta, los cinco pacientes tenían envenenamiento local y sistémico, tres fueron severos, pero las hemorragias en otros órganos fueron raras, en contraste con el envenenamiento bothrópico en el cual fue frecuente la gingivorragia (23%). La infección secundaria y la insuficiencia renal aguda fueroncomplicaciones frecuentes en ambos accidentes (10,6%). En las mordeduras por C. d. terrificus, los signos locales fueron moderados y un paciente tuvo envenenamiento sistémico severo. En las mordeduras por Micrurus, los síntomas neurológicos fueron leves o moderados. Las mordeduras por Colubridae (cazadoras) no produjeron envenenamiento.

Doce pacientes fallecieron (5,3%), 11 por Bothrops y uno por C. d. terrificus; 16 tuvieron secuelas (7%), 13 por Bothrops y tres por L.muta, principalmente por la necrosis. Hubo asociación estadística (p < 0,05) entre las prácticas de medicina tradicional y retardo de seis o más horas en la consulta con envenenamiento bothrópico severo; y entre mortalidad y secuelas con demora de > 12 horas en la consulta. Los primeros auxilios no modificaron el curso del envenenamiento

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rafael Otero, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Director Proyecto de Ofidismo en Antioquia y Chocó, Profesor titular Departamento de Pediatría, Universidad de Antioquia

Raúl Guillermo Osorio, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia

Sadoh Molina, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

John Jairo Arboleda, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cómo citar
Otero, R., Tobón, G. S., Gómez, L. F., Osorio, R., Valderrama, R., Hoyos, D., Urreta, J. E., Osorio, R. G., Molina, S., & Arboleda, J. J. (1). Accidente ofídico en Antioquia y Chocó: Aspectos clínicos y epidemiológicos (marzo de 1989 -febrero de 1990) . Acta Médica Colombiana, 17(4), 229-249. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/4222
Sección
Trabajos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a