Hiperparatiroidismo secundario luego de trasplante renal
Experiencia de un centro de trasplante
Resumen
Introducción: la enfermedad renal crónica se asocia con alteraciones metabólicas severas que llevan a hiperparatiroidismo secundario (HPTS). El trasplante de riñón corrige las alteraciones fisiopatológicas que lo originan.
Objetivo: describir cambios al año y a los tres años de seguimiento en los niveles séricos de hormona paratiroidea intacta (PTHi) y perfil fosfocálcico en pacientes llevados a trasplante renal con diagnóstico previo de HPTS.
Metodología: se realizó un análisis descriptivo de todos los pacientes trasplantados entre 2005 y 2012, evaluando niveles de PTHi y perfil fosfocálcico antes del trasplante, al año y a los tres años de seguimiento.
Resultados: en el pretrasplante el promedio de PTHi de los 175 pacientes fue 465.4 pg/dL; en 30.2% de los pacientes se encontraron niveles superiores a nueve veces el valor normal. Al año de seguimiento la tasa de filtración glomerular (TFG) promedio fue 65.4 mL/min/1.73 m². La PTH (114 pacientes), fue en promedio 118.7 pg/dL, con una disminución promedio de 339 pg/dL. Fue mayor la PTH en los que presentaban TFG menor a 40. Al tercer año de seguimiento los hallazgos se mantuvieron en todos los pacientes, con PTHi promedio de 100.4 pg/dL (un descenso de 396 pg/dL).
Conclusiones: en este estudio se encontró que el HPTS mejora después del trasplante renal, con una disminución significativa de los niveles de PTHi al primero y tercer años de seguimiento.
Métricas
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).