En la era de la Inteligencia Artificial: ¿es posible aún hablar de conocimiento original y veraz?

Usos y retos de la incorporación de la IA en la edición académica de revistas científicas en el área de la salud

  • Sandra Agudelo-Londoño Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Resumen

La edición académica de revistas científicas en el área de la salud enfrenta crecientes desafíos en cuanto al aumento del volumen de publicaciones, la necesidad de mantener la rigurosidad metodológica, la escasez de expertos para garantizar la revisión por pares y las presiones en los tiempos de respuesta. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta disruptiva con el potencial de transformar significativamente estos procesos, considerando que desde la automatización de tareas editoriales hasta el apoyo en la evaluación de calidad científica, la IA puede optimizar los flujos de trabajo y mejorar la calidad y tiempos del producto editorial. Este documento explora los principales argumentos a favor de la incorporación de la IA en la edición académica en salud, en tanto visita las críticas más importantes asociadas a su implementación desde una perspectiva crítica del conocimiento científico que tiene en cuenta las demandas mercantilizadas del mundo editorial así como la presión sobre autoras(es), editoras(es) y universidades por parte de los gobiernos y sistemas de ciencia, tecnología e innovación por incorporar la IA en los procesos académicos tanto de escritura como administrativos del mundo editorial sin la suficiente reflexión de sus consecuencias, concluyendo con una visión crítica sobre el papel de la IA en el futuro de la producción de conocimiento científico original y su difusión en el marco de los sistemas editoriales universitarios sin ánimo de lucro.  Para alinear la teoría a la práctica varios apartados de este trabajo fueron producidos por ChatGPT, un generador de lenguaje natural presentado en forma de un Chatbot[1] de la empresa OpenAI[2]; todos los textos iniciales generados, así como las referencias inventadas (porque ninguna existía) han sido revisados y editados. Esto es un ejercicio por lograr un uso equilibrado y ético de la Inteligencia Artificial, considerando sus potencialidades y superando sus limitaciones, lo cual es la tarea humana más importante ahora: garantizar la originalidad e integridad de los argumentos

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sandra Agudelo-Londoño, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Editora en Jefe Revista Gerencia y Políticas de Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en salud pública con énfasis en tecnologías digitales en salud, Magister en Epidemiología, Gerente de sistemas de información en salud. Profesora Asociada del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora Senior en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Minciencias. Bogotá, D.C. (Colombia).

Publicado
2025-07-04
Cómo citar
Agudelo-Londoño, S. (2025). En la era de la Inteligencia Artificial: ¿es posible aún hablar de conocimiento original y veraz? Usos y retos de la incorporación de la IA en la edición académica de revistas científicas en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 50(2S2). https://doi.org/10.36104/amc.2025.4795