Prevalencia del síndrome de intestino irritable y factores asociados

  • Luis Alberto Angel Arango Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Alexánder Amaya
  • Claudia Perilla
  • Andrea Sánchez Callejas Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Cristina Bohórquez Cubillos Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Laura Perdomo Velásquez Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • María Delgado Tinoco Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Diego Paipilla Maldonado Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Resumen

Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de intestino irritable (SII) en trabajadores del Hospital San Juan de Dios, las características generales y los síntomas y factores asociados al mismo.

Diseño: encuesta de prevalencia en los empleados del hospital.

Marco de referencia: muestra aleatoria sobre 1172 empleados del hospital estratificada por sexo, cargo y ocupación.

Sujetos: 198 de 231 sujetos seleccionados aceptaron responder la encuesta en su sitio y horario de trabajo con una muestra final proporcional para los estratos preestablecidos. Mediciones principales: frecuencia de los criterios diagnósticos de Roma para el SII y de múltiples síntomas digestivos y extradigestivos estableciendo su intensidad según una escala de 0 a 3 y la frecuencia de antecedentes personales y familiares asociados con los síntomas de cada sujeto.

Resultados: 25 (12.5%) de los entrevistados cumplieron todos los criterios del SII, siendo este diagnóstico significativamente más prevalente en las mujeres (1.7:1) quienes refieren también mayor intensidad de los síntomas interrogados. Los pacientes con SII presentan mayor frecuencia de síntomas generales y digestivos, eran más enfermizos en la infancia y la adolescencia y sus padres presentaban síntomas similares y más frecuentes. El consumo de medicamentos era mayor en aquéllos con SII, presentando mayor frecuencia de intolerancia a alimentos como la leche, las grasas, los ácidos, los condimentos y el café; la frecuencia de consultas recientes y a un año fue más frecuente y asociada además con mayor morbilidad.

Conclusiones: el SII se presenta en 12.5% de los empleados de la institución, los cuales son polisintomáticos digestivos y extradigestivos; éstos están relacionados a mayor morbilidad pero también a presencia de rasgos depresivos que les lleva a mayor solicitud de atención y medicalización.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Alberto Angel Arango, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Profesor Asociado, Unidad de Gastroenterologia, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Hospital San Juan de Dios. Jefe Departamento de Nutrición, Fundación Cardio Infantil-Instituto de Cardiología

Andrea Sánchez Callejas, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Estudiante IX Semestre Medicina

Cristina Bohórquez Cubillos, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Estudiante IX Semestre Medicina

Laura Perdomo Velásquez, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Estudiante IX Semestre Medicina

María Delgado Tinoco, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Estudiante IX Semestre Medicina

Diego Paipilla Maldonado, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Estudiante IX Semestre Medicina

Cómo citar
Angel Arango, L. A., Amaya, A., Perilla, C., Sánchez Callejas, A., Bohórquez Cubillos, C., Perdomo Velásquez, L., Delgado Tinoco, M., & Paipilla Maldonado, D. (1). Prevalencia del síndrome de intestino irritable y factores asociados. Acta Médica Colombiana, 22(5), 219-224. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/4408
Sección
Trabajos originales