Evaluación ultrasonográfica de la fístula arteriovenosa

  • Juan Camilo Castellanos De La Hoz Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia)
  • Santiago Ivan Zona Moreno Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (Bogotá, Colombia)
  • Alejandra Molano Triviño Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia)
  • Eduardo Zúñiga Rodriguez Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia)

Resumen

La enfermedad renal crónica representa una de las patologías más prevalentes en nuestro país, con una proporción significativa de pacientes en terapia de reemplazo renal mediante hemodiálisis. Dentro de este grupo, las fístulas arteriovenosas, tanto nativas como protésicas, representan el acceso vascular principal. En el proceso de construcción y monitoreo de las fístulas, la ultrasonografía ha adquirido un rol fundamental, siendo empleada en la valoración prequirúrgica y planteamiento quirúrgico. Además, permite la identificación de predictores de disfunción temprana y fallas en la maduración, así como la detección de complicaciones subsiguientes como estenosis y trombosis. Por lo tanto, la evaluación ultrasonográfica y el uso de la ultrasonografía a la cabecera del paciente o POCUS, se convierten en recursos indispensables para el médico que atiende a pacientes en terapia de reemplazo renal

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Camilo Castellanos De La Hoz, Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia)

Servicio de nefrología de la Fundación Cardioinfantil – La Cardio, Bogotá, Colombia

Publicado
2024-11-08
Cómo citar
Castellanos De La Hoz, J. C., Zona Moreno, S. I., Molano Triviño, A., & Zúñiga Rodriguez, E. (2024). Evaluación ultrasonográfica de la fístula arteriovenosa. Acta Médica Colombiana, 49(4S). https://doi.org/10.36104/amc.2024.4081
Sección
Educación y práctica de la medicina