FENBUFEN EN EL TRATAMIENTO DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO

  • Arnold Gómez López

Resumen

Un estudio simple ciego, no comparativo fue realizado con el propósito de evaluar la seguridad y eficacia de fenbufen en el tratamiento de la espondilitis anquilosante. El grupo comprendió 24 pacientes, con edades entre los 26 y 54 años, 20 del sexo masculino y 4 del sexo femenino, de raza caucásica en 11, mestiza en 11 y negra en 2 con una duración de la evolución de su enfermedad inferior a 84 meses en el 79,1% de los casos.

Después de un período de evaluación inicial de 3-7 días durante el cual todos recibieron cápsulas de placebo, se inicia eltratamiento de 6 semanas con fenbufen conuna dosis diaria de 600 mg b.i.d. las dos semanas iniciales, la cual podía ser aumentada hasta 800 mg b.i.d. durante las dos semanas siguientes y a 1.000 mg b.i.d. en las dos semanas finales a criterio del investigador. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la evaluación inicial para la mayoría de los parámetros de control excepto en las pruebas de occipucio al muro y comienzo de la fatiga; en las evaluaciones de la hipersensibilidad y/o el espasmo y del dolor para las diferentes áreas de la columna vertebral se presentó una mejoría muy notable con el curso de la terapia; la diferenciatambién fue significativa para las evaluaciones del estado clínico del paciente por parte de éste y del investigador. Los efectoscolaterales tuvieron baja incidencia y no obligaron a la interrupción del tratamiento.

Se puede concluir que fenbufen a las dosisempleadas resulta eficaz y seguro para eltratamiento de la espondilitis anquilosante y es una alternativa útil en el manejo de esta enfermedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Arnold Gómez López

Médico Reumatólogo. Instituto de Seguros Sociales, Seccional Valle. Cali.

Publicado
1980-05-01
Cómo citar
Gómez López , A. (1980). FENBUFEN EN EL TRATAMIENTO DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: TRATAMIENTO A LARGO PLAZO. Acta Médica Colombiana, 5(2B), 343-351. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/4007