La inmunobiología y el diagnóstico de la neurocisticercosis
Resumen
La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente en el Sistema Nervioso Central (SNC). Esta enfermedad es causada por las larvas de la Taenia solium o tenia del cerdo, las cuales se instalan en cualquier órgano de los humanos o del cerdo. El hombre es el huésped definitivo de la tenia o parásito adulto y el cerdo es el huésped intermediario, en el cual se desarrolla la cisticercosis después de la ingestión de los huevos de la tenia, depositados por los humanos infectados con el parásito adulto. Estos huevos pueden contaminar el medio ambiente y, principalmente los vegetales. Al ingerir alimentos contaminados con huevos del parásito, el hombre puede desarrollar la cisticercosis, convirtiéndose en huésped intermediario accidental. Alrededor de 30 % de las personas portadoras de la tenia desarrollan la cisticercosis.
Los signos y síntomas de la neurocisticercosis dependen de la localización del parásito en el SNC y del grado de infestación. La presentación clínica varía desde la ausencia de síntomas hasta cuadros de epilepsia, hipertensión endocraneana y demencia. En nuestro medio la epilepsia es la forma clínica más frecuente, seguida de la hipertensión endocraneana. Con el advenimiento de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y del tratamiento médico con praziquantel, instituido en 1979, el pronóstico de esta enfermedad ha cambiado en forma substancial con disminución de la mortalidad, la cual era de un 80 %.
El diagnóstico definitivo de la neurocisticercosis se hace con la comprobación anatomopatológica. Debido a la gran variedad de signos y síntomas, el diagnóstico clínico es supremamente difícil y en muchas ocasiones la radiología no es certera. La imagen escanográfica clásica consiste en la presencia de varios parásitos en diferentes estadios de evolución (quistes o parásitos calcificados); sin embargo, la presencia de quistes únicos puede confundirse con otras patologías del SNC. Lo anterior sirve para plantear la necesidad de métodos de diagnóstico específicos y sensibles. En tal sentido, nuestro trabajo se ha concentrado en la detección inmunoquímica de anticuerpos específicos circulantes en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con neurocisticercosis y en la detección de antígenos circulantes en el LCR de tales pacientes. Estos estudios se han extendido a la caracterización bioquímica de los antígenos presentes en el parásito que son reconocidos por el sistema inmune y de aquellos antígenos secretados por los mismos en el cerebro de las personas infectadas.
Métricas
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).