Miastenia gravis IIa

Timectomía vs tratamiento médico

  • Pablo Lorenzana Hospital San Juan de Dios (Bogotá, Colombia)
  • Alvaro Casallas Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Daniel Vega
  • Claudio Aguirre
  • Daniel Hedmont Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Héctor Posso Instituto Nacional de Cancerología (Bogotá, Colombia)
  • Martha Madero
  • Zoraida Méndez Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
  • Ignacio Vergara Hospital Universitario San Juan de Dios (Bogotá, Colombia)

Resumen

Objetivos: comparar dos grupos de pacientes con miastenia gravis IIa (generalizada leve) para definir en forma objetiva y cuantitativa el valor de la timectomía en el curso de la enfermedad.

Métodos: se estudiaron 29 pacientes con miastenia gravis IIa los cuales se asignaron aleatoriamente a dos grupos; al primero se le practicó timectomía y al segundo tratamiento médico. Los pacientes se siguieron por dos años durante los cuales se evaluaron con escalas cuantitativas para valorar fuerza y fatigabilidad muscular. Adicionalmente se aplicó una escala para evaluación subjetiva de la fuerza muscular, la situación familiar y laboral de los pacientes.

Resultados: la fuerza y la fatigabilidad muscular mostraron diferencias significativas a favor del grupo quirúrgico a partir de los primeros seis meses de observación, los cuales se mantuvieron hasta el final del seguimiento. En el análisis intragrupo también se observó una diferencia significativa entre los parámetros de fuerza y fatigabilidad muscular antes y después de la intervención en el grupo quirúrgico, que no se evidenció en el de manejo médico. La valoración subjetiva también fue superior en el grupo timectomizado.

Conclusiones: la timectomía radical ampliada es superior al solo manejo médico en pacientes con miastenia gravis IIa. Recomendamos este tipo de cirugía como tratamiento de elección en estos pacientes.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pablo Lorenzana, Hospital San Juan de Dios (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna, Unidad de Neurología

Alvaro Casallas, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Departamento de Cirugía, Hospital Universitario San Juan de Dios (Bogotá)

Daniel Hedmont, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna, Unidad de Neurología; Universidad Nacional de Colombia, Hospital San Juan de Dios

Héctor Posso, Instituto Nacional de Cancerología (Bogotá, Colombia)

Departamento de Epidemiología

Zoraida Méndez, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

Departamento de Rehabilitación, Hospital San Juan de Dios.

Ignacio Vergara, Hospital Universitario San Juan de Dios (Bogotá, Colombia)

Departamento de Medicina Interna, Unidad de Neurología

Cómo citar
Lorenzana, P., Casallas, A., Vega, D., Aguirre, C., Hedmont, D., Posso, H., Madero, M., Méndez, Z., & Vergara, I. (1). Miastenia gravis IIa: Timectomía vs tratamiento médico. Acta Médica Colombiana, 24(4), 151-158. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3974
Sección
Trabajos originales