Final report of the Colombian-British Mission 
  related to health, 2001-2004
Adrian Marston, Julio Enrique Ospina · Bogotá, D.C.
Durante el siglo XX se realizaron las siguientes misiones educativas en Colombia: la Misión Alemana (1923), la Misión Francesa (1931), la Primera Misión de los Estados Unidos (1948) y la Segunda Misión de los Estados Unidos (1953).
En enero de 2000 se realizó en Leeds (Reino Unido) la conferencia sobre educación, asistencia médica y seguridad social en América Latina y en septiembre del mismo año la primera conferencia colombo británica sobre educación médica y salud. Una delegación de Ascofame (Asociación Colombiana de Facultdes de Medicina), invitada por la embajada británica, visitó las siguientes entidades del Reino Unido: el Servicio Nacional de Salud, el Consejo Médico General, la Sociedad Real de Medicina, el Colegio Real de Cirujanos, la Universidad de Londres, las escuelas de medicina Guy's, King’s y St. Thomas, la Universidad de Sheffield y el Colegio Imperial de Londres.
Dr. Adrian Marston: Coordinador Británico de la Misión; Dr. Julio Enrique Ospina: Gestor y director de la Misión. Bogotá, D.C.
Este artículo corresponde al resumen de la conferencia dictada por el Dr. Julio Enrique Ospina durante el XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna, la cual está basada en el informe de la misión, escrito por los doctores Adrian Marston y Julio Enrique Ospina y enviado por el embajador del Reino Unido en Colombia, Sir Thomas Duggin, al presidente de la República de Colombia, a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Protección Social y de Educación de Colombia, a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) y al Departamento de Comercio e Inversión del Reino Unido (UKTI) en Londres en el mes de octubre de 2004.
Correspondencia al Dr. J.E. Ospina Cra. 23 # 47-51 Tel. 2875973. Bogotá. e-mail: julio_ospina@cable.net.co Recibido: 15/10/04.
Aceptado: 15/11/04
En Colombia se realizaron talleres del consejo directivo de Ascofame sobre la pertinencia 
  de la misión, temas fundamentales, imparcialidad y compromiso con las recomendaciones y 
  planificación. Se acordaron conjuntamente con la Misión Británica los siguientes temas: 
  programas de estudio, investigación, evaluación, acreditación e inscripción y capacitación 
de posgrado.
Durante los años 2003 y 2004 la Misión Británica efectuó tres visitas a las siguientes entidades:
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Cartagena: Universidad de Cartagena
Barranquilla: Universidad Libre, Universidad del Norte, Hospital Universitario de la Universidad del Norte y Universidad Metropolitana
Bogotá: Universidad Javeriana, Hospital Universitario de San Ignacio, Universidad 
Militar Nueva Granada y Universidad del Rosario.
Se hicieron los siguientes comentarios generales: se suguiere que la salud y la educación no son prioridades presupuestarias para el gobierno. Puede ser que éste sea el caso, pero se debe tener en cuenta que el país se encuentra en un estado de guerra civil y que la economía ha estado en retroceso. A menos que se resuelvan los problemas socioeconómicos, será muy difícil reorganizar el sistema de salud y la capacitación médica. Al mismo tiempo, los programas educativos que se han visto muestran un loable grado de aplicación y donde existen deficiencias, éstas son reconocidas.
Existe consenso en que se necesitan de manera urgente médicos que brinden asistencia primaria en Colombia, y como consecuencia se deben implementar programas de capacitación para ellos.
Existe una clara necesidad de capacitación vocacional de posgrado para la práctica médica general.
  
  Todas las facultades visitadas están completamente 
  computarizadas. Es importante reconocer, sin embargo, 
  que innovación y computarización no son sinónimos. Existe 
  poca estandarización en las técnicas de enseñanza clínica 
  y el contacto con el paciente. Por ejemplo, la enseñanza de 
  la práctica médica general y la asistencia primaria es muy 
  variable en todas las facultades. Se ignora si hay recomendaciones 
nacionales para acuerdos académicos.
Los requisitos para la evaluación durante la carrera son poco claros. No existe una evaluación de habilidades o directrices nacionales. Existen pocos ejemplos de programas para el desarrollo docente.
La segunda visita, realizada por los profesores Adrian Marston, Jeremy Dale y Jagdeesh Sing Dhaliwal, tuvo como objetivo observar, por un lado, las relaciones entre el servicio y las necesidades de capacitación en el hospital y la universidad, y por el otro, analizar la investigación médica en Colombia. Fueron visitados en Medellín la Universidad de Antioquia, el Hospital San Vicente de Paúl, el centro de salud anexo al hospital y el instituto de investigación en construcción; la Universidad Pontificia Bolivariana y la Clínica Universitaria; la Unidad de investigación de enfermedades tropicales y salud pública; el Centro de Estudios de Salud (CES); el Hospital General de Medellín y el Hospital Manuel Uribe de Envigado.
En Manizales, la Universidad de Caldas y el Hospital Universitario, el centro de salud La Enea y el centro de salud La Asunción.
En Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira, el centro de salud Kennedy y el Hospital Santa Mónica de Dosquebradas.
En Armenia, la Universidad del Quindío, el Hospital San Juan de Dios y el centro de salud de la universidad, el Centro de Investigación Biomédica Manuel Elkin Patarroyo.
En Bogotá, la Universidad San Martín y zonas de asistencia primaria en el Toberín, Horizonte, Ciudadela de Sucre y la Clínica Alvear, la Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA, el Hospital San Juan de Dios de Zipaquirá y la Universidad El Bosque.
1. La misión estableció claramente que para los efectos de 
  esta visita observaría no solamente la tarea básica de 
  laboratorio con las técnicas científicas que ella implica, 
  sino también la investigación en la comunidad y en 
  particular con referencia a la distribución de los servicios 
de salud.
  2. La dedicación hacia la enseñanza expresada por los 
  profesores que se entrevistaron fue impresionante, pero 
fue difícil ver exactamente cómo funciona en la práctica.
  3. La investigación médica en Colombia es obviamente de 
  alta calidad. El nuevo instituto de investigación de la 
  Universidad de Antioquia constituye un comienzo imaginativo, 
  a pesar de que le es difícil a la misión discernir
la manera exacta en que este edificio será equipado y que albergará a más de 800 personas dedicadas a la investigación.
4. Al contrario de lo ocurrido en la visita anterior, las facultades expresaron un compromiso claro con la capacitación en asistencia primaria. Sin embargo, éste no ha tenido el mismo eco en los estudiantes. Otra dificultad que se aprecia es la resistencia de varios pacientes a ser examinados por estudiantes de medicina, circunstancia totalmente opuesta a la experiencia en el Reino Unido.
  5. La distribución de los servicios de salud es desequilibrada.
  La tercera visita de los profesores Adrian Marston, Robin 
  Williamson y Stephen Brerley señaló como objetivo analizar 
  los temas de capacitación de posgrado con énfasis en la 
  asistencia médica primaria y la revalidación y reacreditación 
  de las facultades de medicina y/o los médicos. En Cali 
  asistieron a la Universidad del Valle, el Hospital Universitario, 
  el Hospital Psiquiátrico San Isidro, la Clínica Rafael 
Uribe, el centro de salud La Selva y la Universidad Libre.
En Popayán la Universidad del Cauca y el centro de salud Alfonso López.
En Tunja la Fundación Universitaria de Boyacá y la clínica universitaria (en construcción), la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia.
En conclusión, se constató una vez más que la enorme 
  necesidad del sistema de salud colombiano es la implementación de un sistema de asistencia primaria eficiente. 
  Resulta claro que esta visión es compartida por Ascofame y 
  por la gran mayoría de las facultades visitadas, lo que 
  acentúa la importancia de esta área de capacitación en la 
  estructuración de los planes de estudio. Debe reconocerse 
  la labor pionera de algunos departamentos para la enseñanza 
  de la medicina familiar. Sin embargo, parece que estos 
  esfuerzos no han causado demasiado impacto en los estudiantes 
  o inclusive en los jóvenes médicos, la mayoría de 
  los cuales, por motivos totalmente comprensibles, siguen 
optando por especialidades hospitalarias.
Población 44 millones de habitantes, 71% en zonas urbanas. Treinta y dos departamentos, cuatro distritos, 1.079 municipios. Expectativa de vida 71 años. Veintiocho millones de personas viven con un sustento inferior a dos dólares diarios, este valor es aproximadamente el 50% del definido como nivel de pobreza. Desempleo 14%. Analfabetismo 10%.
Las causas principales de mortalidad infantil son las infecciones respiratorias, la parasitosis, la meningitis y la desnutrición. En adultos las enfermedades cardiotorácicas, la violencia (97 de cada 100.000 habitantes mueren por esta causa), y el cáncer. La mortalidad materno infantil asciende a 71 por cada 100.000 nacimientos.
El gasto público en salud alcanza aproximadamente el 
  10% del producto interno bruto (PIB), lo cual equivale a 
  US$216 por paciente al año (en el Reino Unido es el 
  6.9%). La asistencia médica cuenta con 57.000 médicos 
  (10,36 por cada 10.000 habitantes comparados con la proporción 
  mundial de 25,64). Hay 37.000 médicos generales 
y 20.000 especialistas.
Los médicos se encuentran en zonas urbanas y en Bogotá el número de especialistas excede al de médicos generales.
1. El Reino Unido invierte aproximadamente 6,8% del PIB en salud, Colombia casi un 10%; sin embargo, el servicio médico que brinda el Reino Unido es mejor. Hay que aprender algunas lecciones de esto.
  2. Para una población de 60 millones, el Reino Unido 
  cuenta con 30 facultades de medicina de un nivel similar. 
  Colombia tiene 51 facultades de medicina de distintos 
  niveles para una población de 43 millones. En Colombia 
  el número podría reducirse o por lo menos se 
podría evitar que siga aumentando.
  3. Algunas facultades están adoptando lo que consideramos 
  como un programa de estudios progresivo, que 
  incluye un enfoque integrado donde las ciencias básicas 
  y las clínicas se imparten en forma conjunta. Recomendamos 
este enfoque.
  4. El sistema nacional de salud del Reino Unido se basa en 
  la asistencia primaria, y se refleja en el programa de 
  estudios. Los economistas británicos que se dedican a 
  temas de salud concuerdan que esto es efectivo en lo 
  que hace a costos, y que los sistemas que permiten el 
  acceso libre a especialistas sufren un malgasto de sus 
  recursos (en comparación con Francia, donde el gobierno 
  ha introducido leyes para restringir el acceso a servicios 
  de especialistas). Ascofame, y casi todas las facultades 
  de medicina que visitamos, comparten este enfoque 
  y recomendamos un mayor esfuerzo para mejorar 
  la asistencia médica primaria en Colombia y dirigir los 
  recursos en este sentido. El Reino Unido puede contribuir 
  con expertos en el área para asesorar a las universidades 
y al gobierno.
  5. Esto tendrá un mayor impacto en la cultura. Actualmente 
  los pacientes (por lo menos aquellos que pueden 
  acceder a la atención médica) tienen la impresión que 
  por lo general sólo un especialista universitario puede 
  responder a sus necesidades. Los estudiantes no consideran 
  la asistencia primaria como una opción atractiva 
  (hay muchas razones comprensibles para ello) y en 
  general prefieren especializarse en una rama de la medicina 
hospitalaria.
  6. No se puede lograr un cambio en el público y en las 
  actitudes profesionales de la noche a la mañana, y hay 
  que desarrollar una estrategia para lograrlo. Identificamos 
  tres objetivos distintos pero interconectados de
esta estrategia: la disponibilidad de un número suficiente de aspirantes, la disponibilidad de profesores y de instalaciones adecuadas donde trabajar.
7. Los aspirantes podrían ser elegidos no sólo de los futuros grupos de estudiantes sino también de un amplio componente (alrededor de 37.000) de médicos generales.
8. Luego de su inicio en la Universidad del Valle, y extendiéndose actualmente a otras facultades de medicina, se están desarrollando departamentos académicos de asistencia primaria, para capacitar especialistas en la zona. Se están organizando en las facultades grupos de profesores que han establecido estos departamentos y hay que esperar que su número aumente.
  9. La presencia de instalaciones mejoradas para la asistencia 
  primaria en número de áreas previamente seleccionadas 
  servirá como modelo para otras comunidades. El 
  modelo policlínico, que actualmente funciona muy bien 
  en algunas de las comunidades visitadas, bien podría 
ajustarse a las necesidades colombianas.
  10. Uno de los principales elementos desalentadores para los 
  estudiantes de posgrado colombianos es la deuda que 
  acumulan durante la carrera, lo cual los insta a elegir 
  especialidades más lucrativas. Recomendamos que los 
residentes colombianos sean pagados adecuadamente.
  11. Para iniciar el cambio se necesita un ente regulador 
  poderoso, equivalente al General Medical Council(GMC) británico, que no existe actualmente en Colombia. 
  Dicho organismo debe ser responsable de mantener 
  los niveles de las facultades de medicina, a través de 
  inspecciones regulares; da la impresión que el mecanismo 
  actual no es efectivo. Además, la responsabilidad 
  del GMC se extiende también a los médicos en particular, 
  inscribiéndolos o eliminándoles del registro, según 
corresponda.
  12. Consideramos que en forma conjunta con Ascofame (y 
  seguramente bajo sus auspicios) y con las distintas 
  asociaciones médicas (Asociación Médica Colombiana, 
  Federación Médica, Academia Nacional de Medicina, 
  Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación) 
  se considere la formación de un organismo de 
  supervisión según se describió anteriormente. El Reino 
  Unido puede ayudar en esta tarea, especialmente en 
  materia de exámenes, donde podría aplicarse la experiencia 
prolongada con técnicas tales como el osce.
  13. Si bien el organismo regulador debe mantener una mayoría 
  profesional, es importante que también incluya 
una participación no médica.
  14. Si se formara dicho organismo, lógicamente dará lugar 
  a mecanismos reguladores para profesiones como enfermería, 
fisioterapia, etc.
  15. En el área de la educación de posgrado, es esencial 
  constituir un registro formal de especialistas. Los programas 
  precisan ser actualizados cada cinco años bajo 
  el liderazgo de Ascofame, con el apoyo del gobierno,
  
  para así establecer una nomenclatura uniforme que será 
aprobada por el Ministerio de Educación.
16. El Reino Unido ha desarrollado modelos gerenciales sofisticados y costoefectivos de hospitales y centros de asistencia primaria. Luego de realizar un profundo análisis de la economía de la salud, el Ministerio de Protección Social debería considerar ofrecer recursos para el intercambio de gerentes, administradores y economistas, para poder compartir conocimientos y experiencias.
  17. Reconocemos que la situación civil y militar en Colombia 
  hace que la construcción de programas de capacitación 
  y de instalaciones dedicadas a la asistencia médica 
  sea no sólo difícil sino en algunas regiones, imposible.
  A partir de las zonas relativamente bien provistas de 
  recursos que visitamos, la creación de dichos sistemas 
  de asistencia médica tendría una importante influencia 
en la estabilidad social.
18. Finalmente, un punto muy concreto y no por eso menos 
  importante. A través de las dificultades que refleja la 
  historia, es indiscutible que el idioma de la medicina es 
  el inglés. Muchas facultades de Colombia incluyen el 
  estudio del inglés como una materia esencial, y esta 
  práctica debe extenderse aún más. Mediante el Consejo 
  Británico y otros organismos de aplicación, el Reino 
  Unido está en una posición privilegiada para colaborar 
  en este proceso, especialmente en el área de la educación 
  en la asistencia primaria.
Nuestro sincero agradecimiento a los miembros del Comité de Revisión Editorial que actuaron como pares académicos durante el año 2004 por el invaluable aporte a Acta Médica Colombiana a través de sus acertados comentarios. Todos ellos, en unión del Comité Editorial y del Comité de Publicaciones constituyen parte fundamental para alcanzar la meta de excelencia académica de la revista.
Carlos Agudelo 
  Enrique Ardila 
  Carlos Awad 
  Jaime Casasbuenas 
  Juan Eduardo Céspedes 
  Mario Díaz 
  Iván Darío Escobar 
  Felipe Guhl 
  Ernesto Laverde 
  Jorge León 
  Darío Londoño 
  John Londoño 
  Carlos Elí Martínez 
  Nelly Martínez 
  Santiago Nicholls 
  Juan Daniel Ordóñez 
  Juan Bernardo Pinzón 
  Gonzalo Prada 
  Joaquín Rosales 
  Rodrigo Pardo 
  Gustavo Restrepo 
  Eduardo Rey 
  Alvaro RuizDora Inés Molina de Salazar 
  Jaime Saravia 
María Elena Solano 
  Carlos Torres
Presidente:
María Nelly Niño de Arboleda
Secretarlo Ejecutivo:
Juan Diego Romero Gama
Tesorero:
Albis C. Hani de Ardila
Fiscal:
  Jaime Alvarado Bestene
Presidente ElectoPeríodo 2006-2008
Jairo H. Roa Buitrago
Presidentes CapítulosAntioquia · Chocó
Juan Manuel Senior Sánchez
Caldas
Darío Mejía Gutiérrez
Caribe
Dereck de la Rosa Barranco
Central
Ramón Murgueitio Cabrera
Costa Atlántica
Jazmín Abuabara Turbay
Morrosquillo
Tatiana Espinosa Espitia
Nariño
Alvaro Portilla Cabrera
Norte de Santander
Germán Alberto Muñoz Durán
Quindío
Gregorio Sánchez Vallejo
Risaralda
Harold Miranda Rosero
Santander
Marcos Casas Galindo
Valle · Cauca
Roberto Gómez Mejía
Ex presidentesRafael Carrizosa +
  Roberto de Zubiría 
Gustavo Montejo +
  Adolfo de Francisco 
  William Rojas 
  Eduardo de Zubiría 
  Hernando Sarasti 
  Roso Alfredo Cala +
  Femando Chalem +
  Pérez Starusta 
  José María Mora 
  Alberto Restrepo +
Roberto Esguerra
Jaime Campos
Darío Maldonado
Javier Molina
Hernando Matiz
Adolfo Vera
Roberto D’Achiardi
Guillermo Vanegas
Dora Inés Molina de Salaza
rGustavo Márquez Salom
Asociación Colombiana de Medicina Interna
Cra. 16A No. 77-11 Oficina 204 · Tels.: 2368682 - 2368994 · Fax: 2187860 · Bogotá, D.C.
  Línea gratuita 9800 - 911082 
  e-mail: acminal@etb.net.co· Internet: http://www.acminal.com