Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida
Resumen
Objetivo: describir a la población de pacientes con candidemia, los factores de riesgo para desarrollar candidemia resistente a fluconazol, su frecuencia y distribución a lo largo de 10 años.
Material y métodos: estudio de cohorte retrospectiva multicéntrica. Se incluyeron pacientes diagnosticados con fungemia por Candida spp. entre enero de 2010 y diciembre de 2020; se realizó análisis multivariado por regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de fungemia por especies resistentes a fluconazol.
Resultados: hubo 286 pacientes con fungemia por Candida spp. El 19.9% de los aislamientos fueron resistentes a fluconazol y C. albicans fue la especie más comúnmente identificada (38.8%). En el grupo de resistencia a fluconazol predominaron C. glabrata (26%), C. krusei (25%) y C. tropicalis (21%). El uso previo de antifúngicos (OR 2.45; 95% CI 1.07–5.58; p = <0.033) y la desnutrición (OR 2.34; 95% CI 1.11 – 4.65; p = 0.015) se asociaron independientemente al desarrollo de candidemia por especies resistentes a fluconazol.
Conclusiones: la fungemia por especies de Candida no albicans y por especies resistentes a fluconazol tiene una frecuencia alta y viene aumentando en el tiempo. El uso previo de antifúngicos se asocia al desarrollo de candidemia fluconazol resistente al igual que la desnutrición, lo que es un hallazgo no reportado en estudios previos, el cual amerita confirmarse con investigaciones adicionales. El efecto de la infección por SARS-COV 2 en el desarrollo de candidemias es notorio, y su impacto real en nuestra población debe medirse en investigaciones posteriores.
Métricas
Derechos de autor 2023 Santiago Benjumea Henao

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Acta Médica Colombiana se adhiere a la licencia CC-BY 4.0 y por ende deja los derechos sobre el material que publica a los productores (autores).