Uso de IECA o ARA II más espironolactona y su relación con hiperkalemia en pacientes ambulatorios

  • Marcelo Aguirre Caicedo Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
  • Jorge E. Medina Rosas Universidad del Valle (Cali, Colombia)
  • Jose A. Chacón Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)
  • César Augusto Restrepo Valencia Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)

Resumen

Objetivo: establecer la relación existente entre la combinación farmacológica de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un bloqueante del receptor de angiotensina tipo II (ARA II) más espironolactona y los niveles de potasio sérico en los pacientes adultos con insuficiencia cardiaca y tasa de filtración glomerular (TFG) mayor o igual a 60 mL/min, que acuden a la consulta de cardiología de dos centros hospitalarios de la ciudad de Manizales.

Diseño: estudio de tipo prospectivo, observacional, de casos incidentes.

Material y métodos: se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, que recibían la combinación farmacológica IECA o ARA II más espironolactona, cuya depuración de creatinina fuera mayor o igual a 60 mL/min. Se hizo seguimiento durante seis meses, evaluando cada mes electrolitos y pruebas de función renal. El análisis estadístico, para las variables cualitativas, se realizó con la prueba de Chi cuadrado; para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de t de Student. Se utilizó el programa EpiInfo Versión 6.04 d y Epidata 3.1.

Resultados: se encontraron 368 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, 126 de estos residían en la ciudad de Manizales, de los cuales 54 presentaron una depuración de creatinina menor o igual a 59 mL/min, 20 pacientes fueron sometidos a cambio de la medicación de base, siete no acudieron a ningún control, 13 rehusaron colaborar en el estudio, dos no pudieron ser ubicados, quedando 30 pacientes al inicio del seguimiento. 76.7% (23) eran hombres, la edad promedio de los participantes del estudio fue de 67 años, con un rango entre 33 y 89 (DE 12.6). En el 66% de los pacientes (20) se encontró el antecedente de infarto del miocardio (ninguno con diabetes mellitus), el promedio de evolución en años de falla cardiaca fue de 6.6, con un rango entre uno y 15 (DE de 4.073). Ningún paciente alcanzó una depuración de creatinina menor o igual a 59 mL/min. El 23.3% de los pacientes presentó hiperkalemia (n=7) durante el seguimiento, cinco de éstos fueron hombres, y en su gran mayoria mayores de 65 años con un 57.1% (4 pacientes).Cuando se analizó la etiología de la insuficiencia cardiaca en este grupo, se encontró que el 71.4% (cinco pacientes) tenían el antecedente de una cardiopatía isquémica. En dos pacientes se presentó una enfermedad diarreica y en otro una obstrucción urinaria aguda como precipitante del episodio de hiperkalemia. En los otros no se evidenció ningún desencadenante.

Conclusión: los datos obtenidos a partir del presente estudio informan que se puede presentar una asociación entre uso de IECA o ARA II más espironolactona y el desarrollo de hiperkalemia en pacientes con insuficiencia cardiaca y depuración de creatinina mayor o igual a 60 mL/min, siendo de mayor importancia aquéllos con antecedente de cardiopatía isquémica y clase funcional NYHA III o IV, por lo que en éstos se debería llevar un control estricto médico y de laboratorio.

Métricas

Vistas de PDF
122
Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|
Vistas de HTML
80
Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Biografía del autor/a

Marcelo Aguirre Caicedo, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)

Médico Cirujano, Especialista Medicina Interna Universidad de Caldas (Manizales), Fellow Nefrología Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín)

Jorge E. Medina Rosas, Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Médico Cirujano, Especialista Medicina Interna Universidad de Caldas. Manizales. Fellow Nefrología Universidad del Valle. (Cali);

Jose A. Chacón, Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)

MD, MSc, Microbiología Médica. Docente Universidad de Caldas

César Augusto Restrepo Valencia, Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)

Médico Especialista en Medicina Interna y Nefrología, Director Científico STR de Caldas, Profesor Asistente Universidad de Caldas. Manizales

Publicado
2007-12-20
Cómo citar
Aguirre Caicedo, M., Medina Rosas, J. E., Chacón, J. A., & Restrepo Valencia, C. A. (2007). Uso de IECA o ARA II más espironolactona y su relación con hiperkalemia en pacientes ambulatorios. Acta Médica Colombiana, 32(4), 212-218. Recuperado a partir de https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1806
Sección
Trabajos originales